jueves, 29 de noviembre de 2012

                     fotografía análoga
                       (cámara reflex)

                     ciudad de cali tomada desde san               antonio sitio turístico


estatua de Belarcazar


IGLESIA SAN ANTONIO  

COMPARACIÓN  DE ESTRUCTURA
            



jueves, 4 de octubre de 2012



 Plano medio corto: Se le puede conseguir con otros nombres como plano pecho o plano busto, aunque en lo personal me parece más profesional llamarlo plano medio corto, y consiste sencillamente en mostrar a la persona desde la cabeza hasta la mitad del pecho. La idea de este tipo de plano es enfocar la atención exclusivamente en la persona aislándola de su entorno.
 Primer plano: Se emplea generalmente para destacar la mirada o el gesto de una persona, y el encuadre va desde la cabeza hasta los hombros. Es el más indicado para el retrato del rostro, ya que, destaca los detalles. Suelen usarse encuadres verticales, aunque esto no es una regla estricta.
 Plano detalle: Se emplea para destacar elementos específicos, con este tipo de plano se pueden lograr encuadres creativos y originales, requiere de mucha capacidad de observación por parte del fotógrafo. En este tipo de plano el acercamiento se maximiza para enfatizar ciertos elementos que de otra manera podrían pasar desapercibidos. No se debe confundir con fotografíA MARCO.



 Primerísimo primer plano: Este tipo de plano es mucho más agresivo e íntimo que los anteriores. Se logra encuadrando desde la cabeza (cortando por el medio o por encima de la frente) hasta la punta del mentón. Hay que cuidar mucho los detalles en este tipo de plano, controlar el enfoque y la profundidad de campo es primordial, de lo contrario se puede estropear la captura.


RESUMEN DE PLANOS DE FOTOGRAFIA

Plano general: Cuerpo completo.
Plano americano: Hasta las rodillas.
Plano medio: Hasta la cintura.
Plano medio corto: Hasta el pecho.
Primer plano: Hasta los hombros.
Primerísimo primer plano: Solo el rostro.
Plano detalle: Un elemento AISLADO.


LOS PLANOS DE LA FOTOGRAFIA


El término ‘plano’ es ampliamente usado en cine, y en fotografía obviamente, generalmente se habla de planos abiertos o cerrados, para indicar que estamos modificando de algún modo la distancia focal. El concepto de plano está estrechamente relacionado con el retrato fotográfico aunque en algunos casos es extrapolable a otras situaciones o sujetos. Veamos:
Plano general: Se usa para visualizar completamente a nuestro modelo y abarca todo los elementos de una escena, es decir, que aparece todo el cuerpo de pies a cabeza, sin ningún tipo de recorte.


Plano americano: También conocido como plano tres cuartos, tiene su origen en las películas de western americanas, que se caracterizaban por sus encuadres por debajo de la cadera hasta las rodillas. Es muy útil cuando se quiere retratar a varias personas.


REGLA DE TERCIOS


Esta fotografía ilustra los principios seguidos con la regla de los tercios. En las artes visuales como la pintura, fotografía y diseño, la regla de los tercios es una forma de composición para ordenar objetos dentro de la imagen. Esta regla divide una imagen en nueve partes iguales, utilizando dos líneas imaginarias paralelas y Espaciadas de forma horizontal y dos más de las mismas características de forma vertical, y recomienda utilizar los puntos de intersección de estas líneas para distribuir los objetos de la escena. La regla de los tercios se usa con frecuencia en todo tipo de escenas como retratos, paisajes o bodegones.
Puntos de intersección. Los fotógrafos y pintores suelen utilizar los cuatro puntos de intersección para ubicar en ellos el centro de atención de la composición y así crear una imagen estéticamente agradable y equilibrada. Normalmente el punto de atención o el sujeto principal se colocan en cualquiera de los cuatro puntos y si existiese un segundo punto de atención, éste se ubicaría al lado opuesto diagonalmente, es decir, el punto opuesto.
Ley del horizonte .Una interpretación de la Regla de los Tercios es ley del horizonte si se trabaja con paisajes. En lo que se refiere a esta ley, se dice que hay que ubicar el horizonte en la línea inferior, a 1/3 para darle prioridad al cielo o en la línea horizontal superior, a 2/3 para darle prioridad a la tierra. Esta regla es de aplicación tanto en fotografías apaisadas (horizontales) como verticales.
 

LA COMPOSICION AUREA


La composición áurea es un método de división ideal de un rectángulo para componer una imagen basándose en puntos que unen a los lados entre sí. Esta división es tomada como apoyo compositivo, en la mayor parte de las obras, por los grandes maestros de la pintura.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    
Estas direcciones y puntos sirven para organizar armónicamente las formas que compondrán la imagen, tomando en cuenta las direcciones y puntos generados por el cruce de estas líneas imaginarias.

Grillaaurea.JPG

domingo, 16 de septiembre de 2012

Espejos de Agua por Salomón Paz, (Reseña)

En esta exposición hay un tema que va muy de la mano con la naturaleza pero en la cotidianidad de los seres humanos que viven en la ciudad, en donde la mayor parte del tiempo no se percibe que en la ciudad hay parte de la naturaleza con nosotros; Salomón Paz muestra esto de manera muy sutil en donde encuentra charcos naturales donde la luz es reflectada y muestra el reflejo de edificios de los alrededores y que en parte son los actores de esta exposición.

Es una exposición que sobresale de las demás porque logra combinar naturaleza con ciudad y eso a mi parecer es mas que excelente, de manera sencilla supo mostrar el proceso por el cual paso para poder inspirarse y llegar a esta obra magnifica...